sábado, 26 de noviembre de 2016

SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ


INTRODUCCIÓN
En el 2015 el tema del día mundial de la salud mental  fue la dignidad de la salud mental. La  OPS/OMS busca sensibilizar a la población y a los gobiernos sobre la necesidad de cambiar la situación y las condiciones de vida de las personas con problemas de salud mental, pero los esfuerzos son insuficientes ya que actualmente en el Perú existe un número considerable de personas que tienen problemas de salud mental pero con muchas limitaciones para el acceso al tratamiento.
En este eblog, primeramente se definirá la salud mental, comunidad y salud mental comunitaria, seguidamente, se conocerá el estado actual de estas en el Perú. Además se abordará, a modo de comentario personal, una explicación desde una te´ria que sustenta a la psicología comunitaria. 


CONTENIDO

Salud mental

Es un proceso dinámico, producto del interjuego entre el entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas tanto de los individuos como de los grupos y colectivos que forman la sociedad. Lo dinámico incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, así como la posibilidad de afrontarlos de manera constructiva (MINSA, 2006).  Es decir, las capacidades o posibilidades del ser humano de disfrutar y derivar satisfacción de las cosas que hacen, sean grandes o pequeñas.
Así mismo, Según MINSA (2006), la salud mental debe y  tiene que ser entendida no solo como la capacidad del individuo para adaptarse a la realidad, sino que es necesario incluir su participación y experiencia subjetiva (afecto, sentimientos, pensamientos, sueños temores, fantasías, expectativas, etc.) en los procesos de transformación de su entorno sociocultural (familia, trabajo, roles sociales, tareas cotidianas, etc.).
La salud mental está íntimamente relacionada al desarrollo humano ya que, en palabras más sencillas, es un derecho fundamental del ser humano. Pero por qué un derecho, porque todas las personas tienen el derecho de nacer, crecer y desarrollarse en un ambiente que provea condiciones favorables para su desenvolvimiento, con condiciones favorables me refiero a que la persona encuentre una integración entre sus percepciones, sentimientos, pensamientos y el modo con el que se relaciona con los demás.
Características: Proyecto de vida personal, capacidad de autocuidado, empatía tolerancia y confianza en relación con las demás personas, facultad de postergar impulsos y deseos, acción creativa y transformadora del medio y capacidad de disfrute y busca de sentido a la vida, etc.


Comunidad
La comunidad es un grupo social diferenciado del resto de la sociedad, cuya conformación puede ser heterogénea o no; comparte una interrelación permanente viviendo en una misma localidad y presenta algunas características e intereses comunes a sus miembros (la interdependencia, un sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones).(Sánchez, 1991)
Características: membresía, historia, capacidad de autogestión, etc.


Salud mental comunitaria:
La salud mental comunitaria consiste en el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y de la salud mental de la comunidad, mediante actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud mental, de prevención de malestares y problemas psicosociales y de recuperación y reparación de los vínculos personales, familiares y comunales dañados y quebrados por la pobreza, las relaciones de inequidad y dominación y el proceso vivido durante el conflicto armado interno. Todo esto con la comprensión, el acuerdo y la participación activa de la comunidad. (San Martín y Pastor,1991) citado por (MINSA,2006)
La salud mental comunitaria aborda los problemas de salud mental de una manera integral, colocando en el centro de su atención las condiciones emocionales y sociales en las que se encuentran las personas, familias y comunidades, a partir de ello, se plantean propuestas de intervención dirigidas al fortalecimiento y recuperación de las relaciones sociales. Busca también el empoderamiento de la sociedad para que la comunidad sea protagonista de acciones políticas sociales que contribuyan al buen desarrollo des condiciones de vida.
Características:
- Promover cambios en la comunidad respecto a condiciones sociales de vida, vínculos y relaciones, así como, en la manera de “apreciarse o de mirarse”.
- Contribuir en la construcción del sentido de la comunidad.
- Intervención de salud mental en las comunidades considerando a la población coautora de los proyectos a implementarse.
- Trabajar con un criterio de inclusión, respetando los diferentes niveles de organización local.
- Promoción de la participación activa de los diferentes grupos existentes en las zonas.
- Establecer las normas de relación y acuerdos con la comunidad.

Salud mental comunitaria en el Perú
Desde el enfoque de derechos humanos, es importante tomar en cuenta la salud ambiental como parte de la salud integral. Esta tiene que ver con el acceso a los servicios de agua potable y adecuada sanidad para la comunidad. La cobertura de sanidad en el Perú es una de las peores de América Latina, y se observa que esto eleva la incidencia de enfermedades físicas, afectando también la calidad de vida de la población; lo cual finalmente incide negativamente sobre su salud mental. (Hunt, 2004) citado por (MINSA,2006)
En el 2015 el Minsa a través del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), que articula todos los institutos, hospitales y centros de salud de Lima, Impulsaron un sistema de atención en los hospitales donde personas con problemas de salud mental serán atendidas en las redes de servicios y hospitales de salud integradas y articuladas con enfoque comunitario. Así mismo, implementaron este sistema a nivel nacional a 23 centros de atención de salud mental comunitario.
Según Minsa (2016) Más de 20 mil atenciones realizó Centro de Salud Mental Comunitario del Minsa (CSMC), este centro ofrece una cartera de servicios como consulta psiquiátrica, psicológica, consejerías, psicoterapias, sesiones de rehabilitación, sesiones con grupos de autoayuda, visita familiar integral con seguimiento de caso y supervisión de la atención en centro de salud y postas zonales.
De la misma forma, en una entrevista realizada Carlos Bromley, médico psiquiatra de dirección de Salud Mental del MINSA, "uno de los problemas más grandes que afrontamos los expertos para tratar problemas de salud mental es que la población en general no es consciente de ello. Hay una negación que forma parte del estigma general que siempre ha acompañado la salud mental”. Por lo cual, concluye, se requieren más 250 centros de salud mental comunitario para atender de manera eficiente a la población peruana. 



COMENTARIO PERSONAL
Desde la perspectiva de la psicología comunitaria, la salud mental comunitaria puede ser explicada través de la Teoría Ecológica Transaccional: de aquí se parte con la idea de que el ámbito social debe recibir un reajuste previo al intento de cambiar a un individuo, es decir que se debe actuar sobre el medio ambiente con el fin de transformar a los individuos en forma paralela ya que la personalidad es función del espacio vital. Por lo tanto, para generar una salud mental comunitaria es necesario fortalecer las necesidades sociales, ambientales y políticos de la comunidad. Solo así se generará un cambio en la vida individual de las personas.


CONCLUSIONES
- La salud mental comunitaria aborda los problemas de salud mental de una manera integral
- La salud mental comunitaria promueve cambios en la comunidad respecto a condiciones sociales de vida, vínculos y relaciones.
- Es importante y necesario primero recuperar y fortalecer las necesidades sociales, ambientales y políticos de la comunidad para generar un cambio a nivel individual y por lo tanto social.
- En el Perú existen 23 centros de atención de salud mental comunitario, pero se requieren más de 250 aproximadamente.
- Si no hay suficientes centros de salud mental comunitario a nivel nacional, es casi imposible generar un cambio, especialmente en la igualdad, tema que es anhelado por toda la población.

ENLACES


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
MINSA,. (2004). Proyecto AMARES. http://www.minsa.gob.pe/. Retrieved 27 November 2016, from http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/08_Salud_Mental_Comunitaria_Per%C3% 
Salud, M. (2016). .: MINSA :. - Ministerio de Salud del Perú. Minsa.gob.pe. Retrieved 27 November 2016, from http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=18648 



2 comentarios:

  1. Trabajar la salud mental de la comunidad es muy importante, ya que se está previniendo distintas enfermedades mentales y la vez se está realizando promoción de la salud, es por ello que los psicólogos comunitarios deben incluir en sus intervenciones y prevenciones programas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes enfocados en todos los aspectos económicos, sociales y psicológicos. Asimismo se debe enseñar a la población capacidades de resolución de problemas ya que de esta manera se contribuye con la buena salud mental. Es muy importante que el psicólogo trabaje de una manera conjunta con otros profesionales de la salud y con organizaciones que velan por el bienestar de las personas. Interesante aporte Pamela.

    ResponderBorrar
  2. En el tema que has dado a conocer es importante ya que en Lima y Callao existe un porcentaje significativo de personas que presenta alguna discapacidad por trastornos mentales, por ello se tiene que tomar conciencia para respetar los derechos de las personas, ya que es un ser humano al igual que nosotros, que tiene sentimiento. Así mismo como mencionaste se debe tener como objetivo cambiar a la comunidad con respecto a los conceptos que se tiene sobre ellos, y tratar de implementar programas, talleres que ayuden a su desarrollo, fortaleciendo y potenciando sus habilidades de aquellas personas y ya no más ignorarlas.

    ResponderBorrar