sábado, 12 de noviembre de 2016

PROMOCIÓN DEL SENTIMIENTO PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD










1-INTRODUCCIÓN
Existen varios estudios que evidencian que esta sociedad se está convirtiendo en una sociedad individualista, donde no hay un sentimiento de pertenencia en una comunidad, donde no consideran a a cada miembro importante para el desarrollo. Por ello, la psicología comunitaria tiene la tarea de generar este sentimiento psicológico de comunidad, para que exista una fe compartida y un espacio donde las necesidades de los miembros serán atendidas a través del compromiso de estar juntos y así se genere bienestar colectivo y un cambio social. 
En este blogs, se dará a conocer algunos conceptos pertinentes y necesarios que permitirán entender cómo la psicología comunitaria potencia el sentimiento de comunidad.




2-CONTENIDO

A) Comunidad
Es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social. 

B) Sentido Psicológico de comunidad:
Según Sarason (1974) citato por Jariego (2004), el sentido psicológico de comunidad es una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor, formando parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar. 

Por su parte, McMillan y Chavis en 1986 proponen una nueva, pero similar, definición del sentido psicológico de comunidad, concibiendola como “un sentimiento que los miembros tienen de pertenencia, un sentimiento de que los miembros son importantes para los demás y para el grupo, y una fe compartida en que las necesidades de los miembros serán atendidas a través del compromiso de estar juntos”. Estos autores a diferencia de Sarason, plantean cuatro componentes específicos del concepto, por ello, para hablar de un sentimiento psicológico de comunidad deben estar presentes los siguientes:

a) Pertenencia: Consiste en el sentimiento de haber invertido parte de sí mismo en la comunidad, y de pertenecer a ella, por ejemplo: los símbolos comunes, la seguridad, el apoyo emocional, las gratificaciones por el hecho de pertenecer a la comunidad, los derechos y deberes.

b) Influencia: Hace referencia al poder que los miembros ejercen sobre el colectivo, y recíprocamente al poder de las dinámicas del grupo sobre sus miembros. Es decir  la capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma, así como de ser consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad, también, la capacidad percibida de que la comunidad pueda influir en sus miembros y sobre otros grupos.

c) Integración y satisfacción de necesidades: Tiene que ver con los valores compartidos por los miembros del grupo y con el intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de los integrantes. En otras palabras se refiere a los beneficios que la persona puede recibir por el hecho de pertenecer a la comunidad, beneficios como sentimientos, responsabilidades, estatus, respeto, valores compartidos, popularidad y ayuda material y psicológica en momentos de necesidad.

d) Conexión emocional compartida:  Los miembros reconocen la existencia de un lazo compartido. Este vínculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar de experiencias e historias comunes. Por ejemplo: compartir fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantener relaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que se cuenta con ellas en momentos de alegrías y de tristezas. (Montero, 2004)


Promoción comunitaria: 
Es un procedimiento de capacitación democrática en el cual hombres y mujeres analizan sus problemas buscando soluciones e intervienen en las decisiones que los afecta, por medio de la toma de conciencia. (Dieguez, 1998 )
Su objetivo fundamental se centra en la promoción de la persona, sus recursos humanos e institucionales, a través de la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas  comunitarios. (AnderEgg, 1987)
De la misma manera, Nogueiras(1996)  lo define como una acción social que necesita la intervencion o colaboración de agentes externos con cierto grado de especialización. 
Kisnerman por su parte señala que para hacer efectiva la promoción comunitaria es necesario lo siguiente: a) Ayuda oficial b)Asesoría Técnica c) Disponibilidad de recursos d)Una organización que integre los diferentes proyectos y recursos existentes y/o pendientes de creación. e) Participación

La promoción comunitaria es entendida también como potenciación comunitaria, este concepto fue propuesta por  Rappaport en 1981 como el proceso por el que las personas, las organizaciones y las comunidades adquieren o mejoran su capacidad de control sobre sus vidas (o sobre asuntos de interés específicos). Pero, una  definición más acertada es el de Zimmerman, (2000) quien lo define como un valor que orienta la intervención social, un modelo teórico sobre “el proceso y las consecuencias de los esfuerzos personales y colectivos para ejercer control e influencia sobre las decisiones que afectan a la propia vida, al funcionamiento organizacional o a la calidad de vida comunitaria”  (Jariego, 2004).

Aunque existan diferentes definiciones del término, Maritza Montero (2004)  señala que en todas ellas suelen aparecer como elementos importantes la participación, el control, el fortalecimiento de capacidades, la identidad social, la politización y algunos otros procesos de concienciación y compromiso de los participantes.

Entonces,se entiende a la potenciación comunitaria como un ente que sugiere metas y estrategias para implementar el cambio social y como un marco teórico que sugiere cómo estudiar el proceso y cómo distinguirlo de otros tales como la autoestima, la auto-eficacia o el locus de control. 

Potenciación o promoción de sentido psicológico de comunidad

La potenciacion comunitaria tiene varias características de la cuales solo se desarrollará o explicará el proceso en la promoción del sentido de comunidad según el modelo de Zimmerman:

Promover el sentido de comunidad 
Para una mejor comprensión se tiene que tener en cuenta que los conocimientos sobre el sentido de comunidad y el fortalecimiento comunitario permiten diseñar e implementar estrategias de intervención en diferentes áreas sociales. Para un sentido psicológico de comunidad la intervención es importante porque mediante ella se da la participación ciudadana (liderazgo comunitario), donde las personas integran estas experiencias en su sentido de identidad personal y como consecuencia surge un compromiso generalizado que mantiene la participación a lo largo del tiempo a través de organizaciones comunitarias. (Jariego, 2004).
En este sentido,  se puede decir que el sentido psicológico de comunidad es un predictor o catalizador de la participación donde existen relaciones vecinales, satisfacción con el contexto comunitario, la percepción de problemas en el entorno inmediato y la solución del mismo. Desde una perspectiva motivadora que produce optimismo, compromiso moral y sobre todo participación duradera.


3-COMENTARIO ANALÍTICO
La psicología comunitaria a través del modelo del apoyo social fomenta la salud y el bienestar, donde elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando un aumento de la autoestima, estabilidad, sentido de pertenencia una estructura social amplia y un sentido general de identidad social, lo que fortalece al individuo y al grupo. 

El sentido de pertenencia se refleja en el grado en que la persona se involucra en la comunidad y en las organizaciones de carácter voluntario. Como consecuencia de esta labor, se genera el fortalecimiento psicológico, equilibrio físico y psicológico, disminución del riesgo de enfermar y aumento en la capacidad de afrontamiento en los eventos de la vida.

Fomenta la relación colectivista frente a la individualista, donde existen redes sociales más interdependientes y recíprocas, y se esperan mayores niveles de participación comunitaria.

4-CONCLUSIONES

-El sentimiento psicológico de comunidad genera el fortalecimiento del equilibrio físico y psicológico.
-Fomenta la participación e intervención.
-La potenciación comunitaria es importante en el sentimiento de comunidad porque  permite acceder a los recursos de apoyo que se generan en la interacción cotidiana en una comunidad.

5-ENLACES
https://www.youtube.com/watch?v=MZIDrLNyfsg 


https://youtu.be/60XbQYhf5kg


https://www.youtube.com/watch?v=fd0jBTW66Lc 

6-BIBLIOGRAFÍA

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (1st ed.). Buenos Aires: Paidós. http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/737-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria-desarrollo-conceptos-y-procesos/file  

Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22(2), 187-211. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50

Dieguez, A. & Guardiola, A. (1998). Reflexiones sobre el concepto de Comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad. http://www.ts.ucr.ac.cr/. Retrieved 13 November 2016, from http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000215.pdf 

3 comentarios:

  1. Con la información de tu post, me pude dar cuenta la importante que trae consigo que el Psicólogo Comunitario intervenga en la comunidad promocionando un sentimiento psicológico hacia la misma, ya que ello no solo genera un sentido de pertenencia hacia la comunidad, lo cual hace que los individuos trabajen en conjunto brindando alternativas de solución a sus problemas psicosociales; sino que también genera un bienestar integral, manteniendo un equilibrio a nivel emocional y físico, lo cual lleva a una mejor calidad de vida.

    Muy buena información. ¡Éxitos en tu siguiente post!

    ResponderBorrar
  2. En el Perú se dicen que se están perdiendo valores, que no es un país seguro, que hay delincuencia, etc. Cada uno de nosotros debe tomar conciencia de que está sucediendo en nuestro país, tomar la iniciativa de poder cambiar en hogar donde vivimos. Para ello el psicólogo comunitario brinda estrategias de ayuda a la comunidad, pero todo se va a logar con el apoyo de personas participativas, activas ya sean niños, adolescentes, jóvenes y adultos no importa la edad, queremos el cambio, queremos transformar el país. Felicitaciones buen trabajo

    ResponderBorrar
  3. Muy buena información, el sentirte parte de una comunidad e identificarte con ella implica muchas cosas, variables que muy pocos logran adoptar. Trabajar en conjunto y buscar una mejora para tu comunidad es algo que hoy en día debería de practicarse, sin embargo, pocos lo hacemos. Me incluyo por que hubieron muchas veces en las que no me identifiqué con mi comunidad, pero después de leer mucho y complementarlo con tu post, me di cuenta de lo importante que tener ese sentido de pertenencia hacia la comunidad.

    ResponderBorrar