sábado, 26 de noviembre de 2016

SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ


INTRODUCCIÓN
En el 2015 el tema del día mundial de la salud mental  fue la dignidad de la salud mental. La  OPS/OMS busca sensibilizar a la población y a los gobiernos sobre la necesidad de cambiar la situación y las condiciones de vida de las personas con problemas de salud mental, pero los esfuerzos son insuficientes ya que actualmente en el Perú existe un número considerable de personas que tienen problemas de salud mental pero con muchas limitaciones para el acceso al tratamiento.
En este eblog, primeramente se definirá la salud mental, comunidad y salud mental comunitaria, seguidamente, se conocerá el estado actual de estas en el Perú. Además se abordará, a modo de comentario personal, una explicación desde una te´ria que sustenta a la psicología comunitaria. 


CONTENIDO

Salud mental

Es un proceso dinámico, producto del interjuego entre el entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas tanto de los individuos como de los grupos y colectivos que forman la sociedad. Lo dinámico incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, así como la posibilidad de afrontarlos de manera constructiva (MINSA, 2006).  Es decir, las capacidades o posibilidades del ser humano de disfrutar y derivar satisfacción de las cosas que hacen, sean grandes o pequeñas.
Así mismo, Según MINSA (2006), la salud mental debe y  tiene que ser entendida no solo como la capacidad del individuo para adaptarse a la realidad, sino que es necesario incluir su participación y experiencia subjetiva (afecto, sentimientos, pensamientos, sueños temores, fantasías, expectativas, etc.) en los procesos de transformación de su entorno sociocultural (familia, trabajo, roles sociales, tareas cotidianas, etc.).
La salud mental está íntimamente relacionada al desarrollo humano ya que, en palabras más sencillas, es un derecho fundamental del ser humano. Pero por qué un derecho, porque todas las personas tienen el derecho de nacer, crecer y desarrollarse en un ambiente que provea condiciones favorables para su desenvolvimiento, con condiciones favorables me refiero a que la persona encuentre una integración entre sus percepciones, sentimientos, pensamientos y el modo con el que se relaciona con los demás.
Características: Proyecto de vida personal, capacidad de autocuidado, empatía tolerancia y confianza en relación con las demás personas, facultad de postergar impulsos y deseos, acción creativa y transformadora del medio y capacidad de disfrute y busca de sentido a la vida, etc.


Comunidad
La comunidad es un grupo social diferenciado del resto de la sociedad, cuya conformación puede ser heterogénea o no; comparte una interrelación permanente viviendo en una misma localidad y presenta algunas características e intereses comunes a sus miembros (la interdependencia, un sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones).(Sánchez, 1991)
Características: membresía, historia, capacidad de autogestión, etc.


Salud mental comunitaria:
La salud mental comunitaria consiste en el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y de la salud mental de la comunidad, mediante actividades integradas y planificadas de protección y promoción de la salud mental, de prevención de malestares y problemas psicosociales y de recuperación y reparación de los vínculos personales, familiares y comunales dañados y quebrados por la pobreza, las relaciones de inequidad y dominación y el proceso vivido durante el conflicto armado interno. Todo esto con la comprensión, el acuerdo y la participación activa de la comunidad. (San Martín y Pastor,1991) citado por (MINSA,2006)
La salud mental comunitaria aborda los problemas de salud mental de una manera integral, colocando en el centro de su atención las condiciones emocionales y sociales en las que se encuentran las personas, familias y comunidades, a partir de ello, se plantean propuestas de intervención dirigidas al fortalecimiento y recuperación de las relaciones sociales. Busca también el empoderamiento de la sociedad para que la comunidad sea protagonista de acciones políticas sociales que contribuyan al buen desarrollo des condiciones de vida.
Características:
- Promover cambios en la comunidad respecto a condiciones sociales de vida, vínculos y relaciones, así como, en la manera de “apreciarse o de mirarse”.
- Contribuir en la construcción del sentido de la comunidad.
- Intervención de salud mental en las comunidades considerando a la población coautora de los proyectos a implementarse.
- Trabajar con un criterio de inclusión, respetando los diferentes niveles de organización local.
- Promoción de la participación activa de los diferentes grupos existentes en las zonas.
- Establecer las normas de relación y acuerdos con la comunidad.

Salud mental comunitaria en el Perú
Desde el enfoque de derechos humanos, es importante tomar en cuenta la salud ambiental como parte de la salud integral. Esta tiene que ver con el acceso a los servicios de agua potable y adecuada sanidad para la comunidad. La cobertura de sanidad en el Perú es una de las peores de América Latina, y se observa que esto eleva la incidencia de enfermedades físicas, afectando también la calidad de vida de la población; lo cual finalmente incide negativamente sobre su salud mental. (Hunt, 2004) citado por (MINSA,2006)
En el 2015 el Minsa a través del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), que articula todos los institutos, hospitales y centros de salud de Lima, Impulsaron un sistema de atención en los hospitales donde personas con problemas de salud mental serán atendidas en las redes de servicios y hospitales de salud integradas y articuladas con enfoque comunitario. Así mismo, implementaron este sistema a nivel nacional a 23 centros de atención de salud mental comunitario.
Según Minsa (2016) Más de 20 mil atenciones realizó Centro de Salud Mental Comunitario del Minsa (CSMC), este centro ofrece una cartera de servicios como consulta psiquiátrica, psicológica, consejerías, psicoterapias, sesiones de rehabilitación, sesiones con grupos de autoayuda, visita familiar integral con seguimiento de caso y supervisión de la atención en centro de salud y postas zonales.
De la misma forma, en una entrevista realizada Carlos Bromley, médico psiquiatra de dirección de Salud Mental del MINSA, "uno de los problemas más grandes que afrontamos los expertos para tratar problemas de salud mental es que la población en general no es consciente de ello. Hay una negación que forma parte del estigma general que siempre ha acompañado la salud mental”. Por lo cual, concluye, se requieren más 250 centros de salud mental comunitario para atender de manera eficiente a la población peruana. 



COMENTARIO PERSONAL
Desde la perspectiva de la psicología comunitaria, la salud mental comunitaria puede ser explicada través de la Teoría Ecológica Transaccional: de aquí se parte con la idea de que el ámbito social debe recibir un reajuste previo al intento de cambiar a un individuo, es decir que se debe actuar sobre el medio ambiente con el fin de transformar a los individuos en forma paralela ya que la personalidad es función del espacio vital. Por lo tanto, para generar una salud mental comunitaria es necesario fortalecer las necesidades sociales, ambientales y políticos de la comunidad. Solo así se generará un cambio en la vida individual de las personas.


CONCLUSIONES
- La salud mental comunitaria aborda los problemas de salud mental de una manera integral
- La salud mental comunitaria promueve cambios en la comunidad respecto a condiciones sociales de vida, vínculos y relaciones.
- Es importante y necesario primero recuperar y fortalecer las necesidades sociales, ambientales y políticos de la comunidad para generar un cambio a nivel individual y por lo tanto social.
- En el Perú existen 23 centros de atención de salud mental comunitario, pero se requieren más de 250 aproximadamente.
- Si no hay suficientes centros de salud mental comunitario a nivel nacional, es casi imposible generar un cambio, especialmente en la igualdad, tema que es anhelado por toda la población.

ENLACES


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
MINSA,. (2004). Proyecto AMARES. http://www.minsa.gob.pe/. Retrieved 27 November 2016, from http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/08_Salud_Mental_Comunitaria_Per%C3% 
Salud, M. (2016). .: MINSA :. - Ministerio de Salud del Perú. Minsa.gob.pe. Retrieved 27 November 2016, from http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=18648 



sábado, 12 de noviembre de 2016

PROMOCIÓN DEL SENTIMIENTO PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD










1-INTRODUCCIÓN
Existen varios estudios que evidencian que esta sociedad se está convirtiendo en una sociedad individualista, donde no hay un sentimiento de pertenencia en una comunidad, donde no consideran a a cada miembro importante para el desarrollo. Por ello, la psicología comunitaria tiene la tarea de generar este sentimiento psicológico de comunidad, para que exista una fe compartida y un espacio donde las necesidades de los miembros serán atendidas a través del compromiso de estar juntos y así se genere bienestar colectivo y un cambio social. 
En este blogs, se dará a conocer algunos conceptos pertinentes y necesarios que permitirán entender cómo la psicología comunitaria potencia el sentimiento de comunidad.




2-CONTENIDO

A) Comunidad
Es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social. 

B) Sentido Psicológico de comunidad:
Según Sarason (1974) citato por Jariego (2004), el sentido psicológico de comunidad es una experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor, formando parte de una red de relaciones de apoyo mutuo en la que se puede confiar. 

Por su parte, McMillan y Chavis en 1986 proponen una nueva, pero similar, definición del sentido psicológico de comunidad, concibiendola como “un sentimiento que los miembros tienen de pertenencia, un sentimiento de que los miembros son importantes para los demás y para el grupo, y una fe compartida en que las necesidades de los miembros serán atendidas a través del compromiso de estar juntos”. Estos autores a diferencia de Sarason, plantean cuatro componentes específicos del concepto, por ello, para hablar de un sentimiento psicológico de comunidad deben estar presentes los siguientes:

a) Pertenencia: Consiste en el sentimiento de haber invertido parte de sí mismo en la comunidad, y de pertenecer a ella, por ejemplo: los símbolos comunes, la seguridad, el apoyo emocional, las gratificaciones por el hecho de pertenecer a la comunidad, los derechos y deberes.

b) Influencia: Hace referencia al poder que los miembros ejercen sobre el colectivo, y recíprocamente al poder de las dinámicas del grupo sobre sus miembros. Es decir  la capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma, así como de ser consultados o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad, también, la capacidad percibida de que la comunidad pueda influir en sus miembros y sobre otros grupos.

c) Integración y satisfacción de necesidades: Tiene que ver con los valores compartidos por los miembros del grupo y con el intercambio de recursos para satisfacer las necesidades de los integrantes. En otras palabras se refiere a los beneficios que la persona puede recibir por el hecho de pertenecer a la comunidad, beneficios como sentimientos, responsabilidades, estatus, respeto, valores compartidos, popularidad y ayuda material y psicológica en momentos de necesidad.

d) Conexión emocional compartida:  Los miembros reconocen la existencia de un lazo compartido. Este vínculo es el resultado del contacto positivo prolongado y de participar de experiencias e historias comunes. Por ejemplo: compartir fechas y acontecimientos especiales, conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantener relaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que se cuenta con ellas en momentos de alegrías y de tristezas. (Montero, 2004)


Promoción comunitaria: 
Es un procedimiento de capacitación democrática en el cual hombres y mujeres analizan sus problemas buscando soluciones e intervienen en las decisiones que los afecta, por medio de la toma de conciencia. (Dieguez, 1998 )
Su objetivo fundamental se centra en la promoción de la persona, sus recursos humanos e institucionales, a través de la participación activa y democrática de la población en el estudio, programación y ejecución de los diferentes programas  comunitarios. (AnderEgg, 1987)
De la misma manera, Nogueiras(1996)  lo define como una acción social que necesita la intervencion o colaboración de agentes externos con cierto grado de especialización. 
Kisnerman por su parte señala que para hacer efectiva la promoción comunitaria es necesario lo siguiente: a) Ayuda oficial b)Asesoría Técnica c) Disponibilidad de recursos d)Una organización que integre los diferentes proyectos y recursos existentes y/o pendientes de creación. e) Participación

La promoción comunitaria es entendida también como potenciación comunitaria, este concepto fue propuesta por  Rappaport en 1981 como el proceso por el que las personas, las organizaciones y las comunidades adquieren o mejoran su capacidad de control sobre sus vidas (o sobre asuntos de interés específicos). Pero, una  definición más acertada es el de Zimmerman, (2000) quien lo define como un valor que orienta la intervención social, un modelo teórico sobre “el proceso y las consecuencias de los esfuerzos personales y colectivos para ejercer control e influencia sobre las decisiones que afectan a la propia vida, al funcionamiento organizacional o a la calidad de vida comunitaria”  (Jariego, 2004).

Aunque existan diferentes definiciones del término, Maritza Montero (2004)  señala que en todas ellas suelen aparecer como elementos importantes la participación, el control, el fortalecimiento de capacidades, la identidad social, la politización y algunos otros procesos de concienciación y compromiso de los participantes.

Entonces,se entiende a la potenciación comunitaria como un ente que sugiere metas y estrategias para implementar el cambio social y como un marco teórico que sugiere cómo estudiar el proceso y cómo distinguirlo de otros tales como la autoestima, la auto-eficacia o el locus de control. 

Potenciación o promoción de sentido psicológico de comunidad

La potenciacion comunitaria tiene varias características de la cuales solo se desarrollará o explicará el proceso en la promoción del sentido de comunidad según el modelo de Zimmerman:

Promover el sentido de comunidad 
Para una mejor comprensión se tiene que tener en cuenta que los conocimientos sobre el sentido de comunidad y el fortalecimiento comunitario permiten diseñar e implementar estrategias de intervención en diferentes áreas sociales. Para un sentido psicológico de comunidad la intervención es importante porque mediante ella se da la participación ciudadana (liderazgo comunitario), donde las personas integran estas experiencias en su sentido de identidad personal y como consecuencia surge un compromiso generalizado que mantiene la participación a lo largo del tiempo a través de organizaciones comunitarias. (Jariego, 2004).
En este sentido,  se puede decir que el sentido psicológico de comunidad es un predictor o catalizador de la participación donde existen relaciones vecinales, satisfacción con el contexto comunitario, la percepción de problemas en el entorno inmediato y la solución del mismo. Desde una perspectiva motivadora que produce optimismo, compromiso moral y sobre todo participación duradera.


3-COMENTARIO ANALÍTICO
La psicología comunitaria a través del modelo del apoyo social fomenta la salud y el bienestar, donde elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando un aumento de la autoestima, estabilidad, sentido de pertenencia una estructura social amplia y un sentido general de identidad social, lo que fortalece al individuo y al grupo. 

El sentido de pertenencia se refleja en el grado en que la persona se involucra en la comunidad y en las organizaciones de carácter voluntario. Como consecuencia de esta labor, se genera el fortalecimiento psicológico, equilibrio físico y psicológico, disminución del riesgo de enfermar y aumento en la capacidad de afrontamiento en los eventos de la vida.

Fomenta la relación colectivista frente a la individualista, donde existen redes sociales más interdependientes y recíprocas, y se esperan mayores niveles de participación comunitaria.

4-CONCLUSIONES

-El sentimiento psicológico de comunidad genera el fortalecimiento del equilibrio físico y psicológico.
-Fomenta la participación e intervención.
-La potenciación comunitaria es importante en el sentimiento de comunidad porque  permite acceder a los recursos de apoyo que se generan en la interacción cotidiana en una comunidad.

5-ENLACES
https://www.youtube.com/watch?v=MZIDrLNyfsg 


https://youtu.be/60XbQYhf5kg


https://www.youtube.com/watch?v=fd0jBTW66Lc 

6-BIBLIOGRAFÍA

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (1st ed.). Buenos Aires: Paidós. http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/737-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria-desarrollo-conceptos-y-procesos/file  

Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22(2), 187-211. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50

Dieguez, A. & Guardiola, A. (1998). Reflexiones sobre el concepto de Comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad. http://www.ts.ucr.ac.cr/. Retrieved 13 November 2016, from http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000215.pdf 

sábado, 29 de octubre de 2016

DISFUNCIÓN FAMILIAR: CAUSAS CONSECUENCIAS


     

I.   INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, la desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la sociedad ya que afecta a su  núcleo principal que es la familia y  produce un cambio en la misma.
Es importante tomar en cuenta que el proceso de separación es una fuente  de gran estrés que afecta de manera bidireccional a padres e hijos. Está acompañado de muchos sentimientos y emociones desagradables y perjudiciales como son: culpa, rencor, lástima, dolor, miedo, odio, tristeza; lo cual puede tener implicaciones en su salud mental y en el desarrollo personal y social. 
La labor que realiza el psicólogo comunitario en este tipo de situaciones es de encaminar o crear un espacio de intercambio y crecimiento a partir de la reflexión y el debate de los aspectos relacionados con la convivencia familiar. (Louro, 2002)
A continuación se desarrollará más a cerca de la disfunción familiar, las causas y las consecuencias asociadas a esta.
  II. CONTENIDOS
2.1 Familia:
Para la OMS “la familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella”
(Castro, 2009).  Es decir,  la familia es el elemento fundamental de cada persona ya que es en ella donde se forma  la  propia identidad. 
Camacho (2002) refiere que la familia es la unidad social más pequeña de la sociedad pero la más relevante por su rol en el desarrollo y ajuste social- psicológico del individuo a través de su función socializadora educativa y de prevención de conductas de riesgo.
2.2 Funciones de la familia:

Navarro y Cols (2007) mencionan que la familia cumple funciones importantes que garantizan la supervivencia y perpetuación de la cultura en la sociedad. Estas son: 


         Desarrollo de la identidad
      Los padres contribuyen en la formación de un buen nivel de autoestima, los orienta para evitar malas conductas, bajo rendimiento académico, a tomar decisiones y no caer en la drogadicción, pandillaje, etc.
Agente de Socialización
         Transmiten el lenguaje, los elementos culturales del medio en que se desenvuelve, valores, principios, costumbres, es decir, ayuda  a interiorizar el concepto de sociedad y cultura.
    Agente de protección y apoyo
           Aceptan a los hijos como suyos y les brindan apoyo, orientación y guía constante, expresando afecto empatía y comprensión incondicional, así se genera la confianza y sentimiento de pertenencia al hogar en los hijos.


2.3 Disfunción  Familiar:
Una familia disfuncional es en la que los conflictos, la mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente y regularmente unos a otros, esto lleva a la probabilidad de que los  niños que crecen en tales familias crean que este comportamiento es normal. (Rivera y Sánchez, 2014)
Así mismo,  Zuazo (2013) refiere que la desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y/o insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.
Por lo tanto, es la descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia, donde estos dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes. 


2.4 Causas
Existen diferentes aspectos que provocan la disfunción familiar según Rivera Sánchez (2014) las cuales serán mencionadas a continuación:


                 Causas de la disfunción familiar  (Rivera & Sánchez,2014)
        Padres divorciados,  separados en conflicto permanente o padres que se deben separar pero que a causa sus hijos no lo hacen.
           Mala comunicación entre los miembros de la familia.
           Migración de uno o de los dos padres.
      Falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades recreativas y eventos sociales.
          Los jóvenes tienen miedo de hablar del problema de su familia o tienen miedo de sus padres.
          Los miembros de la familia reniegan uno de los otros y no quieren ser visto juntos en público.
        Las peleas frecuentes entre padres casados, divorciados o separados ocasionan la falta de atención a sus hijos niños o adolescentes.
          Agresividad, maltrato físico o psicológico entre sus miembros
          Adicciones a drogas o alcohol entre sus miembros
          Factores externos asociados a pobreza, hacinamiento, etc.
       
2.5 Consecuencias
Como puede suponerse, muchas familias no cumplen con sus funciones al máximo, por lo cual se ven envueltas en muchas consecuencias. Estas pueden ser:

                 Consecuencias de la disfunción familiar  (Rivera & Sánchez,2014)
           La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros 
           de la familia.
           Expresión extrema de empatía por uno o más miembros de la familia.
           Comportamiento abusivo, ridiculización, apatía a un miembro de la familia.
           Inexistentes límites para un solo miembro de la familia.
           Tolera tratamiento inadecuado (abuso emocional, sexual o físico) de los demás.
           Imposibilidad de expresar tratamiento aceptable.
           Extremos en conflicto,  demasiada lucha o argumentación insuficiente 
           entre miembros de la familia.
           Sentimientos controladores (celos, etc.).
           Crianza desigual de los hijos (más atención a uno e ignora al otro)
           Pérdida de la autoridad paterna o materna.
           Maltrato entre los miembros de la familia.

















III.                 COMENTARIO ANALÍTICO 
La psicología comunitaria a través del modelo de cambio social busca la transformación social mediante el mejoramiento de los roles asumidos por cada individuo como el motor del cambio social.  En la disfunción familiar, genera cambios o mejora el rol que cumple cada miembro (hijos, padres). Así mismo, busca mejorar las relaciones de los padres con sus hijos, las pautas de crianza, las redes de apoyo social, teniendo en cuenta el barrio en el que viven, para que así se dé un cambio en el clima familiar. Por lo tanto, interviene en la realidad de aquella familia y genera cambios positivos tanto individuales como grupales refiriéndonos con esta última a las relaciones o vínculos familiares.
El psicólogo comunitario intervine utilizando herramientas, diseñando terapias, métodos, programas y más, todo con el fin de motivar a los miembros de la familia a desempeñar de mejor manera sus roles y así se genere en ellos el sentido de comunidad.  Pero, se debe tener en cuenta que los resultados que buscan los psicólogos comunitarios no se dan de manera rápida, sino más bien lento, con entrega, sacrificio y dedicación.

IV.               CONCLUSIONES
- La familia disfuncional es la descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia, donde estos dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes. 
- Una de las causas principales que genera la disfuncionalidad familiar es la mala comunicación que existe entre los miembros de la familia. 
- Es probabilidad que los  niños que crecen en tales familias crean que este comportamiento es normal, generando así un impacto a nivel psicológico que desencadena en una baja autoestima y tolerancia a la agresión.
- El que hacer de la psicología comunitaria en esta situación tiene que ver con encaminar o crear un espacio de intercambio y crecimiento a partir de la reflexión y el debate de los aspectos relacionados con la convivencia familiar.
- Según el modelo de cambio social se debe primero mejorar el rol que cumple cada miembro en la familia para pasar de disfuncionalidad familiar a funcionalidad familiar.
- El psicólogo comunitario motiva a los miembros de la familia a desempeñar de mejor manera sus roles y lo hace con entrega, sacrificio y dedicación.     
V.              ENLACES
https://www.youtube.com/watch?v=vFBMojGBayg

 https://www.youtube.com/watch?v=905hIq5LcPo

                                           

Psicología para América Latina: http://psicolatina.org/Tres/intervencion.html 
Función y disfunción familiar: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207207740227/part/first-page-pdf 

VI.                BIBLIOGRAFÍA
Zuazo Olaya, N. (2013). Pirhua.udep.edu.pe. Retrieved 30 October 2016, from https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1 
Causas y síntomas de la disfunción familiar - DISFUNCIÓN FAMILIAR. (2016). Sites.google.com. Retrieved 30 October 2016, from https://sites.google.com/site/disfuncionfamiliarquispevela/causas-y-sintomas-de-la-disfuncion-familiar-1
Louro, I. (2002). Retrieved 30 October 2016, fromhttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/manual_para_la_intervencion_en_la_salud_familiar.pdf 
Clavijo, A. (2002). Retrieved 30 October 2016, from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2562/1/Arenas_as.pdf%20http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Crisisfamiliapsicoterapia.pdf 
Rivera, A. & Sánches, S. (2014). Retrieved 30 October 2016, fromhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20551/1/TESIS.pdf
Ortiz, M. & Padilla, M. (2016). Psicología para América Latina. Revista de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología.. Psicolatina.org. Retrieved 30 October 2016, from http://psicolatina.org/Tres/intervencion.html