sábado, 29 de octubre de 2016

DISFUNCIÓN FAMILIAR: CAUSAS CONSECUENCIAS


     

I.   INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, la desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la sociedad ya que afecta a su  núcleo principal que es la familia y  produce un cambio en la misma.
Es importante tomar en cuenta que el proceso de separación es una fuente  de gran estrés que afecta de manera bidireccional a padres e hijos. Está acompañado de muchos sentimientos y emociones desagradables y perjudiciales como son: culpa, rencor, lástima, dolor, miedo, odio, tristeza; lo cual puede tener implicaciones en su salud mental y en el desarrollo personal y social. 
La labor que realiza el psicólogo comunitario en este tipo de situaciones es de encaminar o crear un espacio de intercambio y crecimiento a partir de la reflexión y el debate de los aspectos relacionados con la convivencia familiar. (Louro, 2002)
A continuación se desarrollará más a cerca de la disfunción familiar, las causas y las consecuencias asociadas a esta.
  II. CONTENIDOS
2.1 Familia:
Para la OMS “la familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella”
(Castro, 2009).  Es decir,  la familia es el elemento fundamental de cada persona ya que es en ella donde se forma  la  propia identidad. 
Camacho (2002) refiere que la familia es la unidad social más pequeña de la sociedad pero la más relevante por su rol en el desarrollo y ajuste social- psicológico del individuo a través de su función socializadora educativa y de prevención de conductas de riesgo.
2.2 Funciones de la familia:

Navarro y Cols (2007) mencionan que la familia cumple funciones importantes que garantizan la supervivencia y perpetuación de la cultura en la sociedad. Estas son: 


         Desarrollo de la identidad
      Los padres contribuyen en la formación de un buen nivel de autoestima, los orienta para evitar malas conductas, bajo rendimiento académico, a tomar decisiones y no caer en la drogadicción, pandillaje, etc.
Agente de Socialización
         Transmiten el lenguaje, los elementos culturales del medio en que se desenvuelve, valores, principios, costumbres, es decir, ayuda  a interiorizar el concepto de sociedad y cultura.
    Agente de protección y apoyo
           Aceptan a los hijos como suyos y les brindan apoyo, orientación y guía constante, expresando afecto empatía y comprensión incondicional, así se genera la confianza y sentimiento de pertenencia al hogar en los hijos.


2.3 Disfunción  Familiar:
Una familia disfuncional es en la que los conflictos, la mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente y regularmente unos a otros, esto lleva a la probabilidad de que los  niños que crecen en tales familias crean que este comportamiento es normal. (Rivera y Sánchez, 2014)
Así mismo,  Zuazo (2013) refiere que la desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y/o insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.
Por lo tanto, es la descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia, donde estos dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes. 


2.4 Causas
Existen diferentes aspectos que provocan la disfunción familiar según Rivera Sánchez (2014) las cuales serán mencionadas a continuación:


                 Causas de la disfunción familiar  (Rivera & Sánchez,2014)
        Padres divorciados,  separados en conflicto permanente o padres que se deben separar pero que a causa sus hijos no lo hacen.
           Mala comunicación entre los miembros de la familia.
           Migración de uno o de los dos padres.
      Falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades recreativas y eventos sociales.
          Los jóvenes tienen miedo de hablar del problema de su familia o tienen miedo de sus padres.
          Los miembros de la familia reniegan uno de los otros y no quieren ser visto juntos en público.
        Las peleas frecuentes entre padres casados, divorciados o separados ocasionan la falta de atención a sus hijos niños o adolescentes.
          Agresividad, maltrato físico o psicológico entre sus miembros
          Adicciones a drogas o alcohol entre sus miembros
          Factores externos asociados a pobreza, hacinamiento, etc.
       
2.5 Consecuencias
Como puede suponerse, muchas familias no cumplen con sus funciones al máximo, por lo cual se ven envueltas en muchas consecuencias. Estas pueden ser:

                 Consecuencias de la disfunción familiar  (Rivera & Sánchez,2014)
           La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros 
           de la familia.
           Expresión extrema de empatía por uno o más miembros de la familia.
           Comportamiento abusivo, ridiculización, apatía a un miembro de la familia.
           Inexistentes límites para un solo miembro de la familia.
           Tolera tratamiento inadecuado (abuso emocional, sexual o físico) de los demás.
           Imposibilidad de expresar tratamiento aceptable.
           Extremos en conflicto,  demasiada lucha o argumentación insuficiente 
           entre miembros de la familia.
           Sentimientos controladores (celos, etc.).
           Crianza desigual de los hijos (más atención a uno e ignora al otro)
           Pérdida de la autoridad paterna o materna.
           Maltrato entre los miembros de la familia.

















III.                 COMENTARIO ANALÍTICO 
La psicología comunitaria a través del modelo de cambio social busca la transformación social mediante el mejoramiento de los roles asumidos por cada individuo como el motor del cambio social.  En la disfunción familiar, genera cambios o mejora el rol que cumple cada miembro (hijos, padres). Así mismo, busca mejorar las relaciones de los padres con sus hijos, las pautas de crianza, las redes de apoyo social, teniendo en cuenta el barrio en el que viven, para que así se dé un cambio en el clima familiar. Por lo tanto, interviene en la realidad de aquella familia y genera cambios positivos tanto individuales como grupales refiriéndonos con esta última a las relaciones o vínculos familiares.
El psicólogo comunitario intervine utilizando herramientas, diseñando terapias, métodos, programas y más, todo con el fin de motivar a los miembros de la familia a desempeñar de mejor manera sus roles y así se genere en ellos el sentido de comunidad.  Pero, se debe tener en cuenta que los resultados que buscan los psicólogos comunitarios no se dan de manera rápida, sino más bien lento, con entrega, sacrificio y dedicación.

IV.               CONCLUSIONES
- La familia disfuncional es la descomposición de las relaciones entre los miembros de una familia, donde estos dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes. 
- Una de las causas principales que genera la disfuncionalidad familiar es la mala comunicación que existe entre los miembros de la familia. 
- Es probabilidad que los  niños que crecen en tales familias crean que este comportamiento es normal, generando así un impacto a nivel psicológico que desencadena en una baja autoestima y tolerancia a la agresión.
- El que hacer de la psicología comunitaria en esta situación tiene que ver con encaminar o crear un espacio de intercambio y crecimiento a partir de la reflexión y el debate de los aspectos relacionados con la convivencia familiar.
- Según el modelo de cambio social se debe primero mejorar el rol que cumple cada miembro en la familia para pasar de disfuncionalidad familiar a funcionalidad familiar.
- El psicólogo comunitario motiva a los miembros de la familia a desempeñar de mejor manera sus roles y lo hace con entrega, sacrificio y dedicación.     
V.              ENLACES
https://www.youtube.com/watch?v=vFBMojGBayg

 https://www.youtube.com/watch?v=905hIq5LcPo

                                           

Psicología para América Latina: http://psicolatina.org/Tres/intervencion.html 
Función y disfunción familiar: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207207740227/part/first-page-pdf 

VI.                BIBLIOGRAFÍA
Zuazo Olaya, N. (2013). Pirhua.udep.edu.pe. Retrieved 30 October 2016, from https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequence=1 
Causas y síntomas de la disfunción familiar - DISFUNCIÓN FAMILIAR. (2016). Sites.google.com. Retrieved 30 October 2016, from https://sites.google.com/site/disfuncionfamiliarquispevela/causas-y-sintomas-de-la-disfuncion-familiar-1
Louro, I. (2002). Retrieved 30 October 2016, fromhttp://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/manual_para_la_intervencion_en_la_salud_familiar.pdf 
Clavijo, A. (2002). Retrieved 30 October 2016, from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2562/1/Arenas_as.pdf%20http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/Crisisfamiliapsicoterapia.pdf 
Rivera, A. & Sánches, S. (2014). Retrieved 30 October 2016, fromhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20551/1/TESIS.pdf
Ortiz, M. & Padilla, M. (2016). Psicología para América Latina. Revista de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología.. Psicolatina.org. Retrieved 30 October 2016, from http://psicolatina.org/Tres/intervencion.html 


domingo, 23 de octubre de 2016

FUNCIONES Y ROLES DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO



I.  INTRODUCCIÓN

El psicólogo comunitario Según montero (2014) actúa desarrollando diferentes tipos de intervención en la comunidad, estableciendo con los sujetos de su intervención una relación de intercambio de saberes, es decir, el psicólogo considera la participación comunitaria como un elemento central, como un ente activo donde existen sujetos que construyen su realidad de manera activa.
Por ello conocer tanto el rol como las funciones de un psicólogo comunitario es de suma importancia, especialmente porque se ha generado un malentendido entre los jóvenes sobre lo que hace esta disciplina. Como se mencionó antes los psicólogos comunitarios son facilitadores más que expertos, recogen los problemas que la comunidad percibe y tras una decisión unánime los trabajan juntos activamente, mientras que un experto se considera a sí mismo como dueño del saber, como alguien que se relaciona con alguien que no sabe (montero, 2014) y por lo tanto no toma en cuenta el saber de comunidad.

II. CONTENIDOS

a) PERFIL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO

Es un Profesional cuyo objeto de estudio son los grupos y las comunidades, considera los fenómenos a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas  al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. (UNAD, 2013)

b) ROLES DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO
Según (Montero, 1982; Rivera-Medina, 1992; Serrano-García, López y Rivera- Medina, 1992) el rol de los psicólogos comunitarios es el de un agente de cambio ligado a la detección de potencialidades (recursos, capacidades), al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad . Es decir, se implica en la misma realidad que pretende cambiar, se relaciona positiva y participativamente con la comunidad, hace énfasis en las fortalezas y capacidades mas no en las carencias y debilidades. También incorpora técnicas para potenciar la participación, solucionar los problemas que aquejan a la comunidad y limitan su desarrollo. Así mismo, intercambian saberes y hace que las personas desarrollen un pensamiento crítico sobre las dificultades, por último, promueve el bienestar psicológico en situaciones de crisis.


Es un profesional que ante todo quiere el bienestar  individual y grupal de la comunidad, no solo busca su beneficio, sino también de la sociedad. Esto último, es claramente visible en las investigaciones que los psicólogos realizan a cerca de un acontecimiento, por ejemplo, ante el riesgo que corren los niños en situación de pobreza los ayudan llevándoles a centros de apoyo social, primero identifican a niños que se encuentran en riesgo de consumir drogas, segundo, identifican si los niños ya consumieron algunas drogas y tercero si el consumo es fuerte, los llevan a centros de rehabilitación donde después de un determinado tiempo salen recuperados.


El siguiente cuadro se muestra de manera resumida los roles del psicólogo comunitario, Estos no son excluyentes entre sí, sino complementarios en la mayoría de los casos.



c) FUNCIONES DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO




III. COMENTARIO ANALÍTICO
Es importante conocer los roles y funciones del psicólogo comunitario porque nos permite conocer el límite de sus acciones en la comunidad.  Es evidente que a diferencia de otras disciplinas la psicología comunitaria toma en cuenta a la comunidad, se interesa en solucionar los problemas, no solo con el trabajo del profesional sino también con la participación de la sociedad.
Los psicólogos comunitarios, no solo brindan conocimientos a las comunidades sino también se enriquecen de los saberes de la misma. Cuando hacen investigaciones, piden permiso en primer lugar de la comunidad beneficiaria para poder publicarlas en la comunidad científica, por ello, se dice que tienen un trabajo basado en la ética.

V. CONCLUSIONES
- El psicólogo comunitario actúa desarrollando diferentes tipos de intervención en la comunidad.
- Establece con los sujetos de su intervención una relación de intercambio de saberes.
- Considera la participación comunitaria como un elemento central, como un ente activo donde existen    sujetos que construyen su realidad de manera activa.
- Es un profesional que ante todo quiere el bienestar individual y grupal de la comunidad.
- Hace énfasis en las capacidades y fortalezas de la comunidad.

VI.ENLACES

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf 

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pdfhttps://portal.uned.es/portal/page?
_pageid=93,36768647&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=62014082 

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/teoricos/diapositivas_clase01.pdf 

https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/victor/SALUD/Bibliog/prevencion.PDF



https://www.youtube.com/watch?v=O2bHt2BI0Pk  



https://www.youtube.com/watch?v=GCWXyn68Nig 




VII. BIBLIOGRAFÍA

Prilleltensky, I. (2004). Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. M. Montero (Aut.) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, 13-32.

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria.%20Desarrollo,%20conceptos%20y%20procesos..pdf 

UNAD, (2013). Lección 27: Introducción a la Psicología Comunitaria.. [online] http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/90016_ONLINE/leccin_27_introduccin_a_la_psicologa_comunitaria.html    
 Alarcón Alarcón, R. (2013). PSICOLOGÍA COMUNITARIA. Retrieved 25 October 2016, from http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf 

Vignolo,. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Retrieved 25 October 2016, from http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Madrid:Pirámide. http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32701072/Manual_de_Psicologia_Comunitaria.pdfAWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1477426621&Signature=DBR1EJkli%2FV5SgyIJOTV%2FMqsmok%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DManual_de_Psicologia_Comunitaria.pdf